lunes, 24 de octubre de 2016

El poder de la tecnología

Muchas veces pensamos que aprovechar la tecnología no es más que estar en las redes sociales, chatear con nuestros amigos, subir fotos de nuestra familia. Lo que tienen para ofrecernos las tecnologías de la comunicación y la información es simplemente inmenso, un abanico de herramientas que hacen nuestras tareas diarias más prácticas y simples. Nos ayudan con las tareas, el trabajo y la vida cotidiana.
A partir de las TIC, nacen otras dos tecnologías: las TAC y las TEP. Las TAC nos permiten utilizar esa gran variedad de recursos tecnológicos que tenemos a nuestro alcance y llevarlas al aula de una manera creativa e innovadora en pos del aprendizaje significativo de nuestros estudiantes.
Las TEP, por su parte, nos invitan a aprovechar el gran potencial de las redes sociales usándolas para el beneficio público y el bien comunitario.
El siguiente cómic muestra que si hacemos un buen uso de las TIC, podemos conseguir cosas muy positivas. ¡Espero que lo disfruten!


miércoles, 21 de septiembre de 2016

Un poco más de TIC, TAC y TEP

Dolors Reig habla sobre la sociedad aumentada al compaginar la tecnología como parte del proceso de humanización y por ende como punta de lanza de las TIC y TEP, como parte de recuperar la interacción con la información, el conocimiento, el aprendizaje pero con una visión participativa y por ende una comunidad en el sentido utópico en un ambiente virtual.

En esta ocasión, comparto con ustedes la siguiente presentación que nos ayudará a saber un poco más sobre las tecnologías de la educación. 

https://prezi.com/wtf81hqwcdfk/tecnologias-de-la-educacion/



miércoles, 31 de agosto de 2016

Un truco para combatir el acoso escolar



















Katty Pitt ideó un sistema para identificar a los niños solitarios y ponerles más atención. Su historia se ha difundido en muchas partes del mundo.
Después de la tragedia de Columbine, en 1999, en la que dos estudiantes mataron a 13 personas en su preparatoria, una profesora de quinto grado en Florida comenzó a aplicar un método para identificar a los chicos solitarios y probablemente acosados.
Más recientemente, la mamá de un niño de su clase descubrió el sistema y lo compartió con el mundo en su blog. La autora de Momastery, Glennon Doyle Melton, se refirió al truco de la maestra Kathy Pitt como una “brillante estrategia ninja”. La historia se ha compartido millones de veces desde enero de 2014.  
Lo que hace Pitt cada viernes es lo siguiente: pide a todos los niños de su clase que escriban en un papel el nombre de los compañeros con los que les gustaría trabajar en equipo la semana próxima. Después, los chicos doblan el papel y lo entregan a la profesora sin que el resto de la clase se entere de lo que escribieron.
De esta manera, la maestra se da cuenta de quiénes son los chicos que encajan y los que no. Los nombres que no aparecen muy seguido son los de los estudiantes que están más solitarios en la escuela, o que incluso podrían sufrir acoso. Y por lo tanto son los necesitan mayor atención, explicó Pitt al noticiero estadounidense Today.
Así es como se dio cuenta que todos los niños, sin excepción, necesitan ser vistos y reconocidos. La profesora espera que sus estudiantes capten el mensaje de inclusión y bondad, que ella resume de la siguiente manera: “A mi me importas tú, y quiero que a ti también te importen todos a tu alrededor”.
Fuente: Today Parents.

lunes, 29 de agosto de 2016

Dinámica para trabajar el autoconocimiento


El profesor Santiago Coll explica en qué consiste ‘El escudo de las cualidades’, una actividad para que los alumnos trabajen sus características personales de manera creativa.
Conocerse a sí mismo es una competencia fundamental en el ámbito de la educación emocional. Adquirir noción de las propias cualidades y características, y aceptarlas para construir una autoestima fuerte, es una etapa importante del desarrollo personal. Y se puede enseñar en la escuela con actividades divertidas.
En el blog Justifica tu Respuesta, el profesor Santiago Moll comparte una dinámica para trabajar el autoconocimiento en el aula. Se llama El escudo de las cualidades, toma aproximadamente 50 minutos más el tiempo de reflexión, y busca que los alumnos trabajen las características personales de manera simbólica y creativa.
Para empezar, se requieren plantillas de un escudo de armas (se pueden descargar aquí) y herramientas para dibujar o hacer collage (revistas, tijeras, pegamento). Cada alumno debe crear su propio escudo, dividiéndolo en cuatro partes y representando en cada una los aspectos positivos que mejor definan su personalidad.
Se puede trabajar en grupos de cuatro para que los chicos compartan los materiales y se ayuden en la búsqueda de cualidades. Después, los alumnos expondrán su escudo de armas ante el resto de la clase y explicarán las cualidades que hay reflejadas en el mismo. Al finalizar, se pueden colgar todos los escudos en la pared, como un recordatorio ante determinadas actitudes.
Para la fase de reflexión, Santiago Moll recomienda plantear al grupo las siguientes preguntas: ¿Qué características positivas tiene un escudo? ¿Qué relación guarda con esta actividad? ¿Te ha costado mucho encontrar cualidades positivas sobre ti? ¿Cuál crees tú que es la cualidad que más se ha repetido entre los compañeros de tu clase?
“Trabajar el autoconocimiento en el aula es una excelente oportunidad para reflexionar sobre uno mismo, para detenerse por un momento y mirar no hacia fuera, sino hacia dentro", advierte el autor. Es una forma más de trabajar el autoconcepto, de descubrir quiénes somos para procurar ser mejores”
Fuente: Justifica tu respuesta.

martes, 23 de agosto de 2016

Educar en emociones positivas es educar para la felicidad

Enseñamos a los niños a leer, escribir, vestirse o andar en bici, etc. Pero, ¿qué hay de sus emociones? Educar en emociones positivas puede convertirse en la llave de la felicidad. Las emociones positivas contribuyen a hacer más resistentes a las personas frente a la adversidad. Las personas que ante la adversidad se doblan pero no se rompen, son las capaces de experimentar emociones positivas incluso en situaciones estresantes.
Muchos problemas de salud mental tiene un origen emocional, las emociones incomprendidas y reprimidas nos dañan el cuerpo y la mente. Las emociones siempre se “educan”, la diferencia es que pueden educarse por sí solas, para bien o para mal, o bien puedes incidir conscientemente en ellas, ayudándonos a comprender, transformar y regular nuestras emociones.

La habilidad de hacer una pausa y no actuar por el primer impulso se ha vuelto aprendizaje crucial en la vida diaria.

Educar las emociones

 Niña sentada en el suelo
Educar en emociones es educar para la vida. La inteligencia emocional consiste en disponer de una serie de habilidades para reconocer nuestras propias emociones y las de los demás y además poder gestionarlas adecuadamente.
Hace unos años, la educación emocional consistía en aprender a reprimir ciertas emociones y a no permitir que aflorasen en público. Sin embargo, afortunadamente poco a poco estamos empezando a descubrir la inteligencia emocional, a darle la importancia que merece y eso incluye la expresión adecuada de las emociones y no su represión.
La manera ideal de reducir los futuros niveles de violencia y de aumentar los de altruismo pasa por un temprano aprendizaje social y emocional. Si un niño es capaz de identificar cuáles son sus sentimientos y los de sus compañeros, sabrá reaccionar de forma adecuada ante los ellos y le servirá de base para mejorar sus habilidades sociales: para saber qué hacer en qué momento.
La integración de niños con problemas de sociabilidad pasa por aquí, porque él entienda cómo se sienten los demás y porque los demás entiendan cómo él se siente. Además, saber expresar emociones hará que no sea un niño sin voz, que sea un niño que pida ayuda si se siente en peligro o amenazado.

“No olvidemos que las pequeñas emociones son los capitanes de nuestras vidas y las obedecemos sin  darnos cuenta”
-Vincent Van Gogh-

lunes, 22 de agosto de 2016

TIC, TAC, TEP: Nuevos conceptos para el aprendizaje del siglo XXI

Lo de las TIC, está claro, “Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”, pero lo otro...
Las TAC son las “Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento”, concepto creado por Vivancos, para explicar las nuevas posibilidades que las tecnologías abren a la educación, cuando éstas dejan de usarse como un elemento meramente instrumental cuyo objeto es hacer más eficiente el modelo educativo actual. Su nueva función pasa a ser posibilitar que “el contexto sociotecnológico genere un nuevo modelo de escuela que responda a las necesidades formativas de los ciudadanos”.(Castañeda, Adell, “La anatomía de los PLEs”).
Por ultimo, los TEP, “Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación”, cobra sentido con la Web 2.0, donde los usuarios pueden interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios web estáticos donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de contenidos que se han creado para ellos, propios de la Web 1.0.
Si aprendemos a usar adecuadamente las TIC y las TAC para motivar a los alumnos, potenciar su creatividad e incrementar sus habilidades multitarea, así como para aprovechar las sinergias entre profesores y estudiantes, conformaremos un aprendizaje aumentado. En este aprendizaje aumentado, los alumnos, de forma proactiva, autónoma, guiados por su curiosidad hacia un aprendizaje permanente, aprenden a sacar partido a la extraordinaria potencia de Internet como fuente de información, recursos, metodologías didácticas y estímulo permanente.
Todo se resume en una frase:
“Aprender más, aprender siempre, aprender para toda la vida”